Radio

Get the Flash Player to see this player.
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Sabatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela Sabatica. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2011

Dialogo Biblico para la Escuela Sabatica

 "¡Cuán amables son tus moradas, oh Jehová de los ejércitos! Anhela mi alma y aun ardientemente desea los atrios de Jehová; mi corazón y mi carne cantan al Dios vivo" (Sal. 84:1, 2).
LA PALABRA HEBREA TRADUCIDA como "salmos" viene de una raíz que signifca "cantar con acompañamiento instrumental". Los Salmos fueron cantos que eran parte inseparable de la adoración en Israel. Aunque tenemos la letra (los Salmos mismos), no tenemos la música. Cuán hermoso sería oír esos cantos entonados con la música que los acompañó originalmente.
Los Salmos mismos son ricos y profundos, cubren una variedad de temas y emociones, y tratan sobre todo: desde la historia de Israel hasta el dolor más íntimo y personal del autor. En ese sentido, nos hablan, porque, aunque como iglesia somos parte de la larga historia que viene desde Israel, también somos personas con nuestros propios dolores privados. Sin duda, todos podríamos identifcarnos en un momento u otro con algunas de las agonías expresadas en los Salmos. Al mismo tiempo, es vital que captemos la esperanza expresada en ellos.
Esta semana consideraremos los Salmos y algunos de los temas que encontramos en ellos, y su relación con el asunto de la adoración y lo que signifca para nosotros hoy. 
Leccion de escuela sabatica  en Audio: La Adoracion en lo Salmos







Este material consiste un comentario para la escuela sabatica de forma diaria transmitido por el programa "Dialogo Biblico", emitido por la emisora "Nuevo Tiempo Chile"
Raúl Medina y Horacio Rodriguez te invitan a disfrutar de un estudio acabado e interesante acerca de la Palabra de Dios.

Leer mas

domingo, 26 de junio de 2011

Descargar comentarios de Escuela Sabatica

Bienvenidos a este sitio acá ustedes podrán descargar los comentarios de escuela sabática , este post se actualizara cada trimestre así que no esperen que publique un post distinto para el cuarto trimestre, solo editare este y listo.
Hay muchas opiniones sobre el uso de este bendición por Internet algunos lo consideran un robo, otros una gran bendición mi opinión no cuenta, pero siempre impartiré con Ustedes cualquier archivo que le ayude en su vida espiritual.

La Adoracion

Algunos de los versículos más familiares entre los adventistas del séptimo día son: "Vi volar por en medio del cielo a otro ángel, que tenía el evangelio eterno para predicarlo a los moradores de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo, diciendo a gran voz: Temed a Dios, y dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado; y adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas" (Apoc. 14:6, 7). Y, aunque los consideramos en el contexto de los eventos de los últimos días, también nos ayudan a formar el fundamento de nuestro tema para este trimestre, que es la adoración. No solo se nos llama a adorar; en estos versículos también podemos encontrar temas clave para ayudarnos a comprender lo que debe ser la verdadera adoración.
Este trimestre, al estudiar la adoración, estos motivos aparecerán una y otra vez, porque son centrales para lo que esta experiencia debería ser. Y, siendo que la adoración es un componente central de la "verdad presente", haremos bien en aprender lo que signifca adorar verdaderamente al Único que es digno de adoración en toda la creación, por lo que él es.
Comentario en Audio de las lecciones para el tercer Trimestre del 2011 ("La Adoracion") para la Escuela Sabática de Adultos.
subir imagenes

Corresponde al foro Cristianos Adventistas , debera registrarse para acceder a la descarga, para registrarse haga clic aqui

Nota: El material no fue subido por este sitio se lo encontro buscando por Internet.
Agradecer no cuesta nada

Leer mas

jueves, 23 de junio de 2011

Videos DVD Mision 3er. Trimestre 2011

Videos que presentan los desafíos y los logros de la Iglesia en la División Africana Centro-Occidental, que es la destinataria de parte de las ofrendas del Decimotercer Sábado para este Tercer Trimestre del año 2011. Pueden utilizarse como complemento al Informe Misionero para ampliar las informaciones relacionadas con dicha División. Se recomienda que no reemplacen las historias misioneras de Misión (Informe Misionero) para cada sábado. El DVD oficial completo aún no está disponible en el sitio oficial, no obstante se incluyen aquí los enlaces para descargar todos los episodios en forma individual, y en español. Los mismos consisten en tres videos principales (de 8 a 12 minutos de duración), cinco cortos (de 3 a 6 minutos), y un clip musical. Los videos están en formato AVI, por lo que podrán ser reproducidos en una computadora que tenga instalado cualquier reproductor de archivos de video que soporte el códec XviD. Asimismo, podrá también ser reproducido en un reproductor de DVD que cuente con soporte MPG-4.

Video 1 - Julio
FORMATO: AVI CODEC: XviDDURACIÓN: 00:08:29
TAMAÑO: 86.30 MbTITULO: "Una llamada a ser misionero" (Division Africana Centro-Occidental
)Descarga desde Megaupload
http://www.megaupload.com/?d=DKSV9SFI

Video 2 - Agosto
FORMATO: AVICODEC: XviDDURACION: 00:09:47
TAMAÑO: 67.20 MbTITULO: "Una familia misionera”
Descarga desde Megaupload
http://www.megaupload.com/?d=04Q0DYFR

Video 3 - Septiembre
FORMATO: AVICODEC: XviDDURACION: 00:09:29
TAMAÑO: 96.51 MbTITULO: "Evangelizando a través de la educación”
Descarga desde Megaupload
http://www.megaupload.com/?d=7HXGFSN0

Corto 1
FORMATO: AVI
CODEC: Xvi
DDURACIÓN: 00:05:00
TAMAÑO: 50.90 Mb
TITULO: “Vuestras ofrendas misioneras"
Descarga desde Megaupload
http://www.megaupload.com/?d=HP0A69HZ

Corto 2
FORMATO: AVI
CODEC: Xvi
DDURACIÓN: 00:02:55
TAMAÑO: 29.60 Mb
TITULO: “Un nuevo comienzo” (Nueva Delhi - India)
Descarga desde Megaupload
http://www.megaupload.com/?d=0Y9KUG3J

Corto 3
FORMATO: AVI
CODEC: Xvi
DDURACIÓN: 00:04:03
TAMAÑO: 40.70 Mb
TITULO: “El hospital Buea"
Descarga desde Megaupload
http://www.megaupload.com/?d=CVCGRUAS

Corto 4
FORMATO: AVI
CODEC: Xvi
DDURACIÓN: 00:05:42
TAMAÑO: 33.80 Mb
TITULO: “Desafíos de la misión" (Senegal)
Descarga desde Megauploa
dhttp://www.megaupload.com/?d=ZAULUIDS

Corto 5
FORMATO: AVI
CODEC: Xvi
DDURACIÓN: 00:01:59
TAMAÑO: 20.30 MbTITULO: “Distribución gratuita de bolígrafos" (Especial Niños)
Descarga desde Megaupload
http://www.megaupload.com/?d=DGUCCFC1

Clip Musical
FORMATO: AVI
CODEC: XviD
DURACIÓN: 00:04:19
TAMAÑO: 49.70 Mb
INTERPRETE: Matt Minikus - Evangelical Covenant Church
MUSICA: Matt Minikus
TITULO: "Let Your Heart Be Broken" (“Dejense conmover”)
Descarga desde Megaupload
http://www.megaupload.com/?d=NSKU16D3

Compilación de RECURSOS ESCUELA SABATICA ©

Leer mas

jueves, 19 de mayo de 2011

Escuela Sabatica en Power Point

  “Cantad a Jehová cántico nuevo; cantad a Jehová, toda la tierra”  (Sal. 96:1).
LA VIDA DEL REY DAVID está en la Biblia por muchas razones: no solo porque una parte importante de la historia de Israel se centra alrededor de su vida y de su reinado; también podemos aprender muchas lecciones espirituales de él, tanto de sus obras buenas como de las malas.
Esta semana comenzaremos con algunos ejemplos de David y de su vida para entrar más en el tema de la adoración: qué significa, cómo deberíamos hacerla y lo que ella debe hacer por nosotros. Porque, en David, podemos ver muchos ejemplos de adoración, cantos y alabanzas.
Estos elementos fueron una parte vital de su vida y de su experiencia con Dios.
Esto también debe suceder con nosotros, especialmente si recordamos que el mensaje del primer ángel es un llamado a la adoración. ¿Qué significa “adorar”? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué papel desempeña la música en la adoración? ¿Qué distingue la verdadera adoración de la falsa adoración?
Estos son temas que tocaremos este trimestre al prestar atención al llamado “Venid, adoremos y postrémonos; arrodillémonos delante de Jehová nuestro Hacedor. Porque él es nuestro Dios; nosotros el pueblo de su prado, y ovejas de su mano” (Sal. 95:6, 7).
Bienvenidos a este espacio de Escuela Sabática, aquí Ud podrá visualizar y también descargar la Escuela Sabática en Power Point, Este material de escuela sabática en power point es muy importante para todo aquel miembro de iglesia que quiere conocer mas de Jesús por medio de la tecnología, y de útil necesidad para todo líder de grupo pequeño. Las presentaciones para la escuela sabática se actualizaran semanalmente así que siempre podrá estudiar su lección.

Descarga esta presentacion
Deseas mas materiales de la lección de escuela sabática, como mapa conceptual, notas de Elena de White, Comentarios, Misionero visite nuestro foro Cristianos Adventistas y encuentre todos los materiales

Leer mas

martes, 10 de mayo de 2011

Material Auxiliar para el Maestro de Escuela Sabatica

Lección 5
MATERIAL AUXILIAR PARA EL MAESTRO

Texto Clave: Salmo 96:1. 1 CANTAD a Jehová cántico nuevo; Cantad a Jehová, toda la tierra.

  Enseña a tu clase a :

  1. Saber repasar los temas de la adoración que están presentes en los salmos de David así como en los cantos del Apocalipsis.
  2. Sentir humildad, y cultivar ese sentimiento, a fn de estar llenos con el gozo de la liberación que nos da Cristo.
  3. Hacer: alabar y glorifcar a Dios, y contar lo que él ha hecho por nosotros.

Bosquejo de la lección
I. Saber: Un canto nuevo
  • A. ¿Por cuáles actos de liberación David podía adorar a Dios?
  • B. Aunque David había pecado mucho, ¿cuál era la diferencia entre sus pecados y los de Saúl, que consideramos la semana pasada?
  • C. ¿Por qué es importante cantar acerca de lo que Dios ha hecho por nosotros? ¿Con respecto a qué tenemos que cantar para que nos atraigan el cielo y los cantos que se entonan allí?
II. Sentir: Contrición y alabanza
  • A. ¿De qué manera la tristeza y el quebrantamiento de David por su pecado lo condujeron a cantos de alabanza?
  • B. ¿Por qué es muy importante para nosotros usar las mismas expresiones de contrición al alegrarnos por la liberación que da Cristo?
III. Hacer: Digno es el Cordero
  • A. ¿Qué cantos usas para contar lo que Dios ha hecho por ti, y por qué?
  • B. ¿Cómo y cuándo expresas alabanzas por medio del canto? ¿Qué puedes hacer para que el canto sea más personal e importante en tu experiencia de adoración, tanto en tus devociones privadas como en la adoración en la iglesia?

Resumen

El canto es un medio importante por el cual contamos la bondad de Dios, le ofrecemos gloria y alabanza, manifestamos nuestra contrición y expresamos nuestras necesidades.  

Paso 1 ¡Motiva!
Ciclo de aprendizaje
Concepto clave para el crecimiento espiritual: David usó la música como un medio importante de explorar las verdades espirituales de Dios y como una manera de compartir con Dios emociones tales como la soledad, el dolor por la traición y la tristeza por el pecado. También lo usó para alabar, celebrar y reconocer la seguridad que Dios nos da.
Solo para los maestros: anima a los miembros de tu clase a identificarse con el poder que tiene la música para preparar una atmósfera para El culto. Exploren su papel al enseñar lecciones espirituales, y pídeles que analicen experiencias personales con la música En la adoración.
Actividad inicial: Pedro Rutenberg, director de los Cantores de Cámara de Los Ángeles, escribió acerca de los benefcios de la música: "La investigación durante las últimas décadas ha mostrado en forma creciente que la música y, en especial, el canto y la ejecución de la música, ayudan al cerebro a desarrollarse más plena y extensamente, en particular durante nuestros primeros años. La música nos hace más brillantes, más inteligentes, más lógicos, más racionales y más capaces. Mejora los hábitos de estudio y las califcaciones en los exámenes. Favorece un mejor sentido propio y de la comunidad. Ayuda en nuestro sentido general de bienestar y mejora nuestra calidad de vida... Un estudio reciente hasta sugiere que el acto de cantar mejora el sistema inmune". La música es una experiencia de todo el cuerpo, pues apela no solo a nuestras emociones, sino también a nuestros cuerpos y mentes. Puede proveer una poderosa y emocionante experiencia cooperativa que atempera la atmósfera, prepara nuestros corazones para las verdades espirituales, y nos une en un encuentro común con Dios. No es extraño que la música juegue un papel importante en la adoración.
Considera: Analiza con tu clase las experiencias que han tenido con la música en la adoración. ¿En qué momentos tuvieron experiencias de conexión y comprensión profundas de una verdad especial por medio de una pieza de música? ¿De qué modo la música atrajo los corazones a Dios? ¿Cuándo la música creó una atmósfera de gozo, de reverencia y respeto, de alabanza, de solidaridad en la fe? Para ilustrar estos puntos, coloca un CD o canten varios himnos para demostrar la variedad de verdades espirituales y/o atmósferas para la adoración que puede crear la música (sugerencias: "Dame la fe de mi Jesús", "Hay un lugar de paz", "A Dios, el Padre celestial", "Todos juntos reunidos").
* Coloca un himno conocido en un CD o invita a un solista a cantar una estrofa y, luego, canten el mismo himno todos juntos, como clase
¿Qué experiencia diferente tenemos cuando escuchamos la música, comparada con la que tenemos cuando cantamos juntos como coro o congregación? ¿Qué papel cumplen, en la adoración ambos tipos de experiencia musical?–
Ver Peter Rutenberg, "The Importance of Music in Everyone's Life",
www.shumeiarts.org /article_rutenberg.html

Paso 2 ¡Explora!

Solo para los maestros: ayuda a los miembros de tu clase a familiarizarse con la forma en que david usó la poesía y la música para responder a lo que aprendía acerca de Dios.

Comentario de la Biblia

I. El pastorcito cantor (Repasa, con tu clase, 1 Sam. 16:6-17:58.)
El hijo menor de Isaí, David, era responsable por las ovejas de su padre y, al parecer, este no lo había considerado lo sufcientemente importante o con la edad necesaria como para ser invitado a la festa que el resto de la familia compartió con Samuel en forma especial. Samuel estaba allí para ungir a David, pero esto fue hecho en privado y, aparentemente, no alteró el lugar de David en la familia porque, después de eso, regresó a las ovejas. Sin embargo, al igual que los cuarenta años que pasó Moisés en el desierto con las ovejas, este fue un tiempo de preparación para David, a fn de que pudiera guiar al pueblo de Dios.
Mientras David cuidaba su rebaño, y se enfrentaba con peligros y era librado de ellos, estaba aprendiendo lecciones de valor, de frmeza y de confanza en el gran Pastor que lo estaba preparando para ocupar un lugar elevado entre los hombres más nobles de la tierra. Y no es extraño, porque sus ovejas, en aquellas remotas regiones, fueron los más nobles compañeros que el cielo o la tierra podían proveer. Mientras David meditaba entre los montes y las colinas, los valles y los arroyos, las puestas de sol y los amaneceres, y veía las huellas del Padre de las Luces y el Autor de toda buena dádiva, "diariamente iba participando en una comunión más íntima con Dios. Su mente penetraba constantemente en nuevas profundidades en busca de temas que le inspirasen cantos y arrancasen música a su arpa", y sus cantos reverberaban entre las colinas "como si fuera en respuesta a los cantos de regocijo de los ángeles del cielo" (PP 694).
Estas ocasiones enseñaron sabiduría a David y le dieron una piedad que lo hizo mucho más amado por Dios y los ángeles. Mientras meditaba en su Creador, "temas que antes le eran oscuros se aclaraban para él con luz meridiana, se allanaban las difcultades, se armonizaban las perplejidades, y cada nuevo rayo de luz le arrancaba nuevos arrobamientos e himnos más dulces de devoción, para gloria de Dios y del Redentor" (PP 642). Mucha de la poesía que David escribió durante ese tiempo nos ha llegado por medio del libro de los Salmos, para despertar amor, fe y devoción en nuestros corazones, y llevarnos más cerca del amante corazón de nuestro Creador.
Considera: ¿En qué ocasiones fue llamado David para tocar y cantar en la corte del rey Saúl? ¿De qué modo la atmósfera de la corte, y su ministerio a un rey abrumado con rebeldía, amargura y desesperación, habrán afectado al joven pastor cuando volvía a su rebaño sabiendo que él estaba destinado a sentarse en el trono de Saúl? ¿Dónde aprendió a encontrar fortaleza en tiempos de difcultad? Examina los Salmos 37, 40 y 41, y nota los temas que indican importantes lecciones que David debió de haber aprendido durante esos años.
II. Un rey con fallas, pero contrito (Repasa, con tu clase, Sal. 32; 51.)
David tenía con Dios una relación sólida y de confanza que lo guió durante todos los años en que tuvo que huir de los celos y el odio de parte del rey Saúl. Pero David no siempre pudo vencer la tentación.
Los Salmos 32 y 51 describen su respuesta a su terrible caída en el pecado con Betsabé, la esposa de Urías, después de que David llegó a ser rey. "Así, en un himno sagrado que habría de cantarse en las asambleas públicas de su pueblo, en presencia de la corte, los sacerdotes y jueces, los príncipes y guerreros, y que iba a preservar hasta la última generación el conocimiento de su caída, el rey de Israel relató todo lo concerniente a su pecado, su arrepentimiento, y su esperanza de perdón por la misericordia de Dios" (PP 785).
Aunque inicialmente David había tratado de esconder su pecado hasta el punto del asesinato, una vez que lo admitió, procuró evitar que otros cayeran en el mismo abismo. A diferencia de Saúl, que detestaba los resultados de su rebelión pero no su pecado, David detestaba la contaminación que el pecado causaba y anhelaba la pureza que solo Dios puede proveer. David reconoció hasta dónde alcanzaría la falta de respeto y cuán devastadora era la infuencia hacia el mal que ahora tenía entre su pueblo y, especialmente, entre sus propios hijos. Esto quebrantó su corazón y, como lo describen sus cantos, se dio cuenta de que su única esperanza era aferrarse a Dios y, humildemente, aceptar los castigos que procedieron de la mano de un Dios amante, pero absolutamente justo.
Considera: ¿Cuáles fueron las consecuencias del pecado de David? ¿Cómo respondió a los castigos que Dios decretó? Por ejemplo, analiza las circunstancias que rodearon la muerte de cuatro de sus hijos. ¿De qué modo respondió a tres de las cuatro muertes? (El cuarto hijo fue muerto después de la muerte del rey.) Ver 2 Samuel 12 a 20, y 1 Reyes 1 y 2.

Paso 3 ¡Explora!
Solo para los maestros: desafía a los miembros de tu clase a tratar de ponerle música a un versículo favorito de los salmos. Esta Es una manera excelente de memorizar las Escrituras.
Aplicación:
  1. Mientras leen juntos los Salmos 32 y 51, pide a tu clase que enumere las lecciones que contienen acerca de la contrición, y el perdón, y la misericordia y la justicia de Dios al tratar con nuestras tendencias a caer en el pecado.
  2. ¿Cuándo te libró Dios de algún desastre? Pide a los alumnos de tu clase que examinen los himnos de liberación como se describen en los Salmos 18, 34, 57 y 59. Y compartan los versículos con los que más te identifcas y por qué. Asimismo, cuenten cómo Dios los rescató de los problemas.

 

Paso 4 ¡Aplica!
Solo para los maestros: sugiere las siguientes ideas para ayudar a tu clase a poner en práctica, durante las próximas semanas o meses, lo que estudiaron en la clase.
  1. Desafíalos a escribir su propio salmo y a ponerle música. Pregunta cuántos estarían dispuestos a cantar en clase sus creaciones la siguiente semana.
  2. Ve a tu lugar favorito en la naturaleza, y busca inspiración para escribir un fragmento de poesía a tu Creador.

Leer mas

lunes, 28 de marzo de 2011

Audio notas de Elena de White para Escuela Sabatica

 "¡Cuán amables son tus moradas, oh Jehová de los ejércitos! Anhela mi alma y aun ardientemente desea los atrios de Jehová; mi corazón y mi carne cantan al Dios vivo" (Sal. 84:1, 2).
LA PALABRA HEBREA TRADUCIDA como "salmos" viene de una raíz que signifca "cantar con acompañamiento instrumental". Los Salmos fueron cantos que eran parte inseparable de la adoración en Israel. Aunque tenemos la letra (los Salmos mismos), no tenemos la música. Cuán hermoso sería oír esos cantos entonados con la música que los acompañó originalmente.
Los Salmos mismos son ricos y profundos, cubren una variedad de temas y emociones, y tratan sobre todo: desde la historia de Israel hasta el dolor más íntimo y personal del autor. En ese sentido, nos hablan, porque, aunque como iglesia somos parte de la larga historia que viene desde Israel, también somos personas con nuestros propios dolores privados. Sin duda, todos podríamos identifcarnos en un momento u otro con algunas de las agonías expresadas en los Salmos. Al mismo tiempo, es vital que captemos la esperanza expresada en ellos.
Esta semana consideraremos los Salmos y algunos de los temas que encontramos en ellos, y su relación con el asunto de la adoración y lo que signifca para nosotros hoy. 
Leccion de escuela sabatica  en Audio: La Adoracion en lo Salmos





La descarga se realiza mediante el Foro, Registrese aqui... es gratis.

Leer mas

domingo, 14 de noviembre de 2010

Sesiones de aprendizaje para escuela sabatica

  “Cantad a Jehová cántico nuevo; cantad a Jehová, toda la tierra”  (Sal. 96:1).
LA VIDA DEL REY DAVID está en la Biblia por muchas razones: no solo porque una parte importante de la historia de Israel se centra alrededor de su vida y de su reinado; también podemos aprender muchas lecciones espirituales de él, tanto de sus obras buenas como de las malas.
Esta semana comenzaremos con algunos ejemplos de David y de su vida para entrar más en el tema de la adoración: qué significa, cómo deberíamos hacerla y lo que ella debe hacer por nosotros. Porque, en David, podemos ver muchos ejemplos de adoración, cantos y alabanzas.
Estos elementos fueron una parte vital de su vida y de su experiencia con Dios.
Esto también debe suceder con nosotros, especialmente si recordamos que el mensaje del primer ángel es un llamado a la adoración. ¿Qué significa “adorar”? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué papel desempeña la música en la adoración? ¿Qué distingue la verdadera adoración de la falsa adoración?
Estos son temas que tocaremos este trimestre al prestar atención al llamado “Venid, adoremos y postrémonos; arrodillémonos delante de Jehová nuestro Hacedor. Porque él es nuestro Dios; nosotros el pueblo de su prado, y ovejas de su mano” (Sal. 95:6, 7).
Sesion de aprendizaje elaborado por el Pastor Alfredo Padilla, este articulo se actualizara semanalmente y se archiva en la seccion de Escuela Sabatica, donde puede encontrar Leccion de Escuela Sabatica en Audio , Leccion de Escuela Sabatica en Power Point, Libro Complementario para la Leccion, Comentario de Escuela Sabatica por Alejandro Bullon, tambien puede descargar los comentarios y  un programa sugerente para la Escuela Sabatica por ultimo el nuevo enfoque te la Leccion de Escuela Sabatica debe tener.
Descargar

Leer mas

domingo, 8 de agosto de 2010

Escuela Sabatica en Audio

 "¡Cuán amables son tus moradas, oh Jehová de los ejércitos! Anhela mi alma y aun ardientemente desea los atrios de Jehová; mi corazón y mi carne cantan al Dios vivo" (Sal. 84:1, 2).
LA PALABRA HEBREA TRADUCIDA como "salmos" viene de una raíz que signifca "cantar con acompañamiento instrumental". Los Salmos fueron cantos que eran parte inseparable de la adoración en Israel. Aunque tenemos la letra (los Salmos mismos), no tenemos la música. Cuán hermoso sería oír esos cantos entonados con la música que los acompañó originalmente.
Los Salmos mismos son ricos y profundos, cubren una variedad de temas y emociones, y tratan sobre todo: desde la historia de Israel hasta el dolor más íntimo y personal del autor. En ese sentido, nos hablan, porque, aunque como iglesia somos parte de la larga historia que viene desde Israel, también somos personas con nuestros propios dolores privados. Sin duda, todos podríamos identifcarnos en un momento u otro con algunas de las agonías expresadas en los Salmos. Al mismo tiempo, es vital que captemos la esperanza expresada en ellos.
Esta semana consideraremos los Salmos y algunos de los temas que encontramos en ellos, y su relación con el asunto de la adoración y lo que signifca para nosotros hoy. 
Leccion de escuela sabatica  en Audio: La Adoracion en lo Salmos




Bienvenidos a este espacio de Escuela Sabatica en audio donde usted podra escuchar la grauitamente la Escuela Sabatica. La Escuela Sabatica en Audio se actualizara semanalmente.
Que Dios los bendiga y que esta nueva herramienta nos ayude a crecer en nuestra vida espiritual.
Deseas mas material auxiliar para tu estudio, Mapa conceptual de la escuela sabática, notas de Elena de White para la Escuela sabática, Mapa Conceptual, el Misionero, visite nuestro foro Cristianos Adventistas y obtenga mas beneficios.

Bendiciones

Leer mas

domingo, 25 de julio de 2010

Comentario de escuela sabatica

 "¡Cuán amables son tus moradas, oh Jehová de los ejércitos! Anhela mi alma y aun ardientemente desea los atrios de Jehová; mi corazón y mi carne cantan al Dios vivo" (Sal. 84:1, 2).
LA PALABRA HEBREA TRADUCIDA como "salmos" viene de una raíz que signifca "cantar con acompañamiento instrumental". Los Salmos fueron cantos que eran parte inseparable de la adoración en Israel. Aunque tenemos la letra (los Salmos mismos), no tenemos la música. Cuán hermoso sería oír esos cantos entonados con la música que los acompañó originalmente.
Los Salmos mismos son ricos y profundos, cubren una variedad de temas y emociones, y tratan sobre todo: desde la historia de Israel hasta el dolor más íntimo y personal del autor. En ese sentido, nos hablan, porque, aunque como iglesia somos parte de la larga historia que viene desde Israel, también somos personas con nuestros propios dolores privados. Sin duda, todos podríamos identifcarnos en un momento u otro con algunas de las agonías expresadas en los Salmos. Al mismo tiempo, es vital que captemos la esperanza expresada en ellos.
Esta semana consideraremos los Salmos y algunos de los temas que encontramos en ellos, y su relación con el asunto de la adoración y lo que signifca para nosotros hoy. 
Leccion de escuela sabatica  en Audio: La Adoracion en lo Salmos





Tiene todos los derechos (Copyright) legales sobre "Comentarios de Escuela Sabatica por Alejandr0 Bullon" de tal forma que no  podemos reproducirlos sin su autorizacion, estamos en conversacion con ellos  para llegar a un acuerdo y asi poder reproducirlos bajo su autorizacion.

Anuncio:  Deseas mas materiales visita nuestro foro y descarga mas comentarios, notas de Elena de White, Power Point y los Comentarios de Bullón de los años pasados: 


subir imagenes



 
Espero que sea de bendición para ustedes, si hay problema me lo reportan, Dejen sus comentarios y ayuden a este pequeño ministerio para que llegue a mas hermanos y amigos.
Nota:
Este comentario no debe reemplazar el estudio de la palabra de Dios al contrario se publica este comentario para que motive a los visitantes a estudiar la palabra de Dios.

Leer mas

domingo, 18 de julio de 2010

Libro Complementario de la Leccion

III Trimestre de 2011

Capítulo 6
David y Salomón: Arquitectos de la adoración
Alph Waldo Emerson escribió: "La oración es la contemplación de los hechos de la vida desde el punto de vista más elevado. Es el soli loquio de un alma que contempla y está jubilosa". (1)
Si ha estado parado alguna vez junto a un acantilado muy elevado, como el Gran Cañón del Colorado, y trató de captar su inmensidad y sentir cuan pequeña es su propia vida, captó algo del sentimiento que impulsó el júbilo del alma de Emerson.
La adoración es una cuestión de perspectiva: una perspectiva similar a cuando las personas contrastan su propia pequeñez con la inmensidad de una montaña o un cañón. Más pertinente a nuestro tema de la adoración es la perspectiva de los hombres sabios que viajaron muchos kilómetros para encontrar al Mesías; y quienes, al ver a este bebé al final de su viaje, se dieron cuenta de que era el cumplimiento de las profecías que habían estado estudiando durante años. Quedaron pasmados y reverentes, al notar la incongruencia de las circunstancias en que lo encontraron, pero sabían instintivamente –porque sus almas jubilosas se lo aseguraban– que el Bebé era realmente el Mesías esperado por tanto tiempo. David y Salomón eran almas alborozadas que, a pesar de sus debilidades humanas, hicieron contribuciones importantes a nuestra comprensión de cómo Dios debe ser adorado. Dios utilizó a ambos para dar forma y fortalecer la adoración de Israel. En este capítulo veremos algunas de sus realizaciones.

David, un corazón para Dios

Dios había elegido a Saúl para ser el primer rey de Israel, sobre la base del modelo que la gente deseaba. Tanto Saúl como David mostraron debilida- des humanas; ambos fueron pecadores. Desde un punto de vista humano, las transgresiones de David parecen más serias que las de Saúl. Pero, había una diferencia: cuando Saúl fue reprendido, se molestó y se rebeló contra Dios; mientras que David, cuando fue censurado, se arrepintió y clamó a Dios pidiendo un corazón limpio. Cuando los seres humanos pecaminosos rehúsan arrepentirse y rechazan el perdón de Dios, a la larga se apartan de la gracia y la misericordia de Dios. Esto es lo que hizo Saúl. La conexión de David con Dios comenzó mientras cuidaba sus rebaños en las laderas de Judea. A menudo, David elevaba su voz en alabanza y adora- ción, por medio de cantos que él mismo componía, inspirado por el Espíritu Santo. No es extraño que fuera llamado "el dulce cantor de Israel". Cada vez que David enfrentaba un peligro –sea de un león, a un Saúl airado, o a Goliat– tenía un corazón valiente. Lo más importante era que David tenía un corazón para Dios. Cuando Saúl presumió actuar como sacerdote al ofrecer sacrificios en lugar de esperar a Samuel, el profeta le advirtió que perdería su reino. "Jehová se ha buscado un varón conforme a su corazón" (1 Samuel 13:14). Ese hombre era David.
Cuando David afrontó a Goliat, dejó en claro que la liberación sería con un solo propósito: "Y toda la tierra sabrá que hay Dios en Israel" (1 Samuel 17:46, la cursiva fue añadida). Cuando Saúl estuvo en problemas, tomó las cosas en sus propias manos. Pero, cuando David estuvo en problemas, se di- rigió a Dios.
David era un ser humano con fallas, luchas y debilidades. Sin embargo, su corazón era tierno y abierto a su Hacedor; estaba dispuesto a escuchar a Dios. Cuando el profeta le contó la parábola del hombre rico que tomó el único cordero del hombre pobre, el David culpable reconoció humildemente © Recursos Escuela Sabática que la imposición de un cuádruple castigo era justo y equitativo, a la luz de su pecado (2 Samuel 12:1-14).
Un corazón para Dios, entonces, es un corazón que admite su pecaminosi- dad pero clama a Dios por perdón y renovación. Es un corazón que está dispuesto a aceptar la disciplina de Dios y decide comenzar de nuevo. Es un corazón que pone el honor de Dios por encima de sus propios deseos y an- helos. Un corazón tal adora a Dios desde las profundidades de su amor por él, a pesar de sus propios fracasos humanos. La oración de David debería ser la de todo adorador verdadero: "Examíname, oh Dios, y conoce mi co- razón; pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay en mí camino de perversidad, y guíame en el camino eterno" (Salmo 139:23, 24). David y el arca del pacto David tenía un celo santo por su Dios, la clase de celo que debería motivar a cada hijo de Dios que lo adora. Una vez que David se estableció en el trono de Israel, volvió su atención a un objetivo acariciado. Durante muchos años, el arca había estado en Quiriat-jearim. Ahora, David se proponía transferirla a la nueva capital. El celo de David era contagioso: treinta mil hombres es- cogidos de Israel ayudaron a hacer de la mudanza una ocasión impresionan- te. Sin embargo, en medio de la música y la celebración, ocurrió una trage- dia terrible. Uza extendió su mano para sostener el arca, y murió en el acto. David no había estudiado el libro de instrucciones. El arca, un símbolo san- to de la presencia de Dios, nunca debería haber sido trasportada en un carro tirado por bueyes. Siempre había de ser llevada por los coatitas, que debían alzarla y llevarla por medio de las varas que atravesaban los anillos de oro a los lados del arca (Números 4:15.)
Los motivos de David eran correctos, pero sus métodos tenían fallas, así como muchos hoy tienen motivos sinceros de adoración, pero usan métodos con fallas, no aceptables para Dios. Después de la muerte de Uza, David se volvió a las instrucciones divinas a fin de estar seguro de que cada detalle se realizara de acuerdo con la voluntad de Dios. Planeó que el arca sagrada fuera manejada con la reverencia apropiada. El arca contenía las dos tablas de piedra sobre las cuales Dios había escrito, con su dedo, los Diez Man- damientos para la humanidad. En el Santuario, el arca estaba cubierta con la gloria de la shekina, la santa presencia de Dios. Los seres humanos, en su ceguera espiritual, se olvidaron de que "Jehová reina; temblarán los pueblos [...] Jehová en Sion es grande [...] Él es santo" (Salmo 99:1-3). © Recursos Escuela Sabática Después de orar y estudiar las instrucciones de Dios, David hizo planes para transferir el arca a su nueva capital en otra ocasión; y se aseguró de que to- dos los detalles estuvieran de acuerdo con el plan de Dios. Esta vez, cambió sus ropas reales por un manto y una túnica similares a las que usaban los sacerdotes, identificándose así con sus súbditos. "En su alegría reverente, David bailó delante del Señor [...] [pero] no se asemejaba para nada a la di- sipación de los bailes modernos".
2 Los instrumentos musicales para esta ocasión sagrada se limitaron a los que se usaban en la santa adoración, evitando los instrumentos de percusión que se usaban generalmente en las celebraciones seculares (ver 1 Crónicas 13:6- 8; 15:16-29). El amargo comentario de Mical, la celosa esposa de David, se ha usado para implicar que él se comportó en forma inapropiada. Desafor- tunadamente, sus amargas acusaciones se usan a veces como plataformas para estilos no apropiados de adoración y para incluir formas del mundo del entretenimiento en la adoración.
Como un símbolo sagrado del invisible Rey de Israel, el arca era santa, y los que ascendían al santo monte de Jerusalén aquel día, incluyendo a David, necesitaban ser puros y santos también (ver Salmo 24:1-6). Imagine la pro- cesión triunfal, marchando hacia la ciudad, y un coro que canta:
"Alzad, oh puertas, vuestras cabezas, y alzaos vosotras, puertas eternas, y entrará el Rey de gloria". El coro antifonal responde: "¿Quién es este Rey de gloria?" y se oye la respuesta: "Jehová, el fuerte y valiente, Jehová el poderoso en batalla". Salmo 24:7-10.
El servicio que marcó la transferencia del arca a Jerusalén nos enseña una lección acerca del Santuario de Dios y sus servicios sagrados. David hizo de la música y el canto una parte de la adoración religiosa, dando a Israel, y a todas las generaciones posteriores, un legado de música sagrada que les re- cuerda la conducción divina en su pasado, y que alaba y honra a Dios por su majestad, su santidad, su grandeza, y la seguridad de que él seguirá guián- dolos. El himno que David escribió para esta ocasión especial está registra- do en 1 Crónicas 16:8 al 36. Lea el himno completo, y note cuan a menudo David usó verbos activos para describir actos de adoración. • "Alabad a Jehová" ["Dad gracias a Yahveh", BJ] (versículo 8). Vivir una vida llena de gratitud y alabanza es un acto de verdadera adoración. • "Dad a conocer [...] sus obras" (versículo 8). Proclamar las grandes obras del pasado estimula actitudes de adoración. • "Gloriaos en su santo nombre" (versículo 10). La adoración trae honra y gloria a su santo nombre; pronúncienlo con reverencia. • "Buscad su rostro" (versículo 11). Venid a su casa para buscar su santa presencia, y lo hallarán. • "Cantad a Jehová" (versículo 23). Cantar himnos de alabanza y de ado- ración a Dios; él es digno de alabanza. • "Haced memoria de las maravillas que ha hecho". "Proclamad de día en día su salvación" (versículos 12, 23). La mente llena de su bondad querrá proclamar su grandeza. • "Él hace memoria de su pacto perpetuamente" (versículo 15). Los que guardan el pacto mostrarán su amor a Dios por una obediencia fiel. • "Dad a Jehová la honra debida a su nombre" (versículo 29). Los que lle- van su nombre procurarán honrarlo en todo. • "Traed ofrenda" (versículo 29). Devolver los diezmos y dar ofrendas es un acto de adoración tanto como orar y alabar a Dios. • "Venid delante de él" (versículo 29). Vengan con humildad, postrándose con confianza, y adoren a Dios con temor reverente. • "Postraos delante de Jehová en la hermosura de su santidad" (versículo 29). La santidad es hermosa. Dios se agrada cuando le ofrecemos en la adoración lo mejor que tenemos. La adoración es acción. Dios desea que nuestra adoración sea genuina, go- zosa y de todo corazón. El himno de David sugiere muchas maneras por las cuales podemos adorarlo. La adoración es algo que le damos a Dios. Él es tanto el sujeto como el objeto de nuestra adoración. La adoración no se cen- tra en nosotros, lo que nos gusta, o lo que nos hace sentir bien. Dios es el único digno de nuestra adoración. La adoración es algo que le damos a él porque lo amamos, y porque deseamos mostrar nuestra gratitud a él por los dones que nos ha dado. © Recursos Escuela Sabática Una casa para Dios David se había construido un palacio. Había traído el arca a su capital. Aho- ra decidió construir una casa para Dios. Compartió su sueño con el profeta Natán, quien le dio su bendición. Luego, Dios le comunicó a Natán que no era el plan divino que David construyera una casa para él. Las manos de David se habían manchado con sangre y, por consagrado que fuera, el honor de construir una casa para Dios debía ser dejado a su hijo, Salomón. Tal vez una de las mayores evidencias del corazón de David para Dios está inmersa en esta historia. Su sumisión a la voluntad de Dios, su resignación al renunciar a su plan acariciado, es una lección para cada cristiano cuyas esperanzas o planes han sido cancelados. Ceder a otro lo que esperaba hacer para Dios, renunciar a nuestros sueños y metas para que otro los cumpla, aunque a veces puede ser doloroso, pude ser el toque final de Dios a una vi- da que se prepara para adorar en el cielo. Aunque no se le permitió a David construir una casa para Dios, le prometió que el Señor le edificaría "una casa" a David (1 Crónicas 17:10). Esta pro- mesa se cumpliría en la venida del Mesías por largo tiempo esperado. El día de Pentecostés, Pedro citó Salmos 16:8 al 11; 68:18 y 110:1, como prueba de que Jesucristo realmente era el prometido hijo de David, el Mesías de Is- rael (ver Hechos 2:22-36). El más elevado honor que recibió David alguna vez fue la casa que Dios edificó para él como el progenitor del Mesías, Je- sucristo, Hijo de David. Los preparativos de David para el templo La historia curiosa de cómo David compró la era de Onán, el lugar donde finalmente se construyó el templo, se registra en 1 Crónicas 21:18 al 30. Como rey, David podría haber exigido que Onán le entregara la propiedad. En cambio, David insistió en pagarle el precio completo, otra evidencia de la naturaleza generosa de David. El capítulo 22 registra en detalle los es- fuerzos de David para proveer todo lo necesario para la construcción del Templo, una vez que Salomón ocupara el trono. La capacidad de David de organizar es evidente en 1 Crónicas 23 al 27. Cada aspecto de la construc- ción del templo estaba listo para Salomón. David se preocupó especialmen- te de organizar a los músicos y los instrumentos musicales que debían usar- se en los servicios de adoración (1 Crónicas 25). David también inventó ins- trumentos de música para ser tocados en los servicios de adoración (ver 2 Crónicas 7:6). © Recursos Escuela Sabática De acuerdo con las instrucciones de David, todos los músicos del templo eran ministros, o sea, levitas, que eran músicos preparados, que dirigían y presentaban la música de adoración (ver 1 Crónicas 15:16-22; 16:4-6). La Dra. Cheryl Bridges escribe: "Los verdaderos adoradores tienen el propósito de responder a la majestad de Dios. [...] Esta grandeza indefinible que fluye del trono de Dios da poder a la alabanza pura. Como seguidores, experi- mentamos una vislumbre de la gloria de Dios cuando estamos en comunión con él en adoración genuina. Sin embargo, la adoración es más sincera solo cuando está definida por el objeto de la adoración de uno. [...] Esta adora- ción encuentra su fuente en la magnificencia de Dios. Está definida por él, y solo Dios es el objeto de la alabanza auténtica". 3 La oración de David en la coronación de Salomón David había anunciado oficialmente que su hijo Salomón sería su sucesor y construiría el templo, "no es para hombre, sino para Jehová Dios" (1 Cróni- cas 29:1). Él encargó a su pueblo: "Guardad e inquirid todos los preceptos de Jehová vuestro Dios, para que poseáis la buena tierra, y la dejéis en herencia a vuestros hijos" (1 Crónicas 28:8). También encargó a Salomón: "Reconoce al Dios de tu padre, y sírvele con corazón perfecto y con ánimo voluntario [...] Si tú le buscares, lo hallarás" (versículo 9). En la coronación de Salomón, David ofreció una hermosa oración de grati- tud: "Pues todo es tuyo, y de lo recibido de tu mano te damos (1 Crónicas 29:14). David oró para que su pueblo diera voluntariamente; oró para que Salomón fuera fiel en guardar los mandamientos de Dios y que edificara el Templo para el cual David había hecho provisión (versículos 16-19). Esta fue la última aparición pública del rey David en sus cuarenta años de reina- do. Sus contribuciones a Israel fueron numerosas. Su legado a ellos, así co- mo a los cristianos de hoy, viven en sus oraciones y cantos de adoración, porque él servía al Rey del universo. • "Tú, oh Dios, eres mi rey" (Salmo 44:4). • "Tu trono, oh Dios, es eterno y para siempre" (Salmo 45:6). • "Porque Jehová el Altísimo es [...] rey grande sobre toda la tierra" (Sal- mo 47:2). • "Es el monte de Sión [...] la ciudad del gran Rey [Dios]" (Salmo 48:2). 3 Cheryl Wilson-Bridges, Levite Praise, p 107. © Recursos Escuela Sabática Salomón edifica el Templo: 2 Crónicas 2 y 3 Como primer acto público de su reinado, Salomón llamó a los líderes de Is- rael y a otros ciudadanos de Gabaón, donde estaba "el tabernáculo de reu- nión de Dios" (2 Crónicas 1:3). Allí, Salomón ofreció sacrificios y oró humildemente rogando tener sabiduría y conocimiento para juzgar a su pueblo (2 Crónicas 1:1-3). Los primeros capítulos de 2 Crónicas describen los cuidadosos planes de Salomón para cada detalle del templo de Dios. Elena de White describe el Templo de Salomón como "de una belleza insuperable y esplendor sin rival. [...] Adornado de piedras preciosas [...] y forrado de cedro esculpido y de oro bruñido". 4 No importa cuán costoso o difícil fuera, si un material daría gloria a Dios, Salomón se aseguraba de que llegara a ser parte del templo de su Dios. En el lugar en que se construía el Templo, Abraham había ofrecido a Isaac, y Dios le había renovado el pacto, incluyendo la promesa mesiánica. Aquí, David había ofrecido sacrificios para detener la espada del ángel destructor (ver 1 Crónicas 21). Ahora, "acabada toda la obra que hizo Salomón para la casa de Jehová" (2 Crónicas 5:1), el hermoso edificio de Salomón estaba en ese lugar sagrado. Salomón eligió realizar el servicio de dedicación en la época de la Fiesta de los Tabernáculos. Esta fiesta era una ocasión alegre, que ocurría al final de la temporada de cosecha. La gente viajaría desde todo Israel para presenciar la dedicación del templo de Salomón. El arca tendría ahora un hogar permanente, y fue llevada al nuevo templo con gran ceremonia, con cantos y música, y con sacrificios que ofrecía Sa- lomón a Dios cada seis pasos, como su padre David había hecho cuando el arca fue llevada a Jerusalén (ver 2 Crónicas 5:4-14). Dios mostró su apro- bación con una nube de gloria que llenó el templo de modo que los sacerdo- tes no podían continuar con su obra (ver 2 Crónicas 5:13,14). La oración de dedicación de Salomón: 2 Crónicas 6 Durante la ceremonia de dedicación, Salomón estuvo sobre una plataforma de bronce edificada en el atrio del Templo para la ocasión, y se dirigió a la congregación. Les recordó que Dios mismo había elegido a Jerusalén como el lugar en que su nombre sería glorificado en el templo; y que David había 4 White, Profetas y reyes (Mountain View, Cal.: Publicaciones Interamericanas, 1957), p. 26. © Recursos Escuela Sabática querido construirlo. Ahora, se había completado el plan de Dios. Salomón había realizado aquello que su padre había comenzado, para honrar el nom- bre de Dios en este templo para la adoración. Entonces, Salomón se arrodilló solemnemente ante la congregación y elevó una de las oraciones más impresionantes y emotivas registradas en todas las Escrituras. "Jehová, Dios de Israel, no hay Dios semejante a ti en el cielo ni en la tierra, que guardas el pacto y la misericordia con tus siervos" (2 Crónicas 6:14). Salomón recordó a Dios su promesa hecha a David, del rei- nado continuo de sus descendientes, condicionado a la obediencia (versícu- lo 16). Humildemente reconoció que ningún templo edificado por manos humanas podría albergar a Dios. "Los cielos, y los cielos de los cielos no te pueden contener; ¿cuánto menos esta casa que he edificado?" (versículo 18). No obstante el rey, osadamente, imploró a Dios que escuchara su ora- ción en favor de su pueblo. Le pidió que volviera sus ojos hacia el Templo de día y de noche; que escuchara las súplicas de su pueblo cuando oraran hacia el lugar (versículos 20, 21). Entonces, tal vez pensando en la historia y las debilidades de su pueblo, Sa- lomón suplicó por ellos: "Si alguno de tu pueblo pecare [...] o si por causa de su pecado son derrotados por sus enemigos [...] o si los cielos se cierran y no llueve [...] o golpee pestilencia, hambre o enfermedad [...] si estas co- sas sucedieran, entonces, Jehová [...] si tu pueblo se arrepiente y confiesa y ora y hace rogativas en este templo, entonces oirás desde los cielos y perdo- narás el pecado de tus siervos. Oye desde los cielos, tu morada, cualquier oración, cualquier súplica que alguno haga desde este lugar. Mantén su cau- sa, y perdona a tu pueblo" (paráfrasis de los versículos 22 al 30). La oración de Salomón es el fundamento arquitectónico de la verdadera adoración. El templo, el lugar de adoración, es el lugar donde los seres humanos pecaminosos pueden ir a recibir lo que solo Dios puede dar: el perdón del pecado, la aceptación para volver a recibir el favor de Dios, y el apoyo espiritual para la obediencia. Para los que saben lo que deben hacer, pero han fracasado, para quienes se han apartado al terreno de la rebelión, para quienes caen en una tentación repentina, para un pueblo que ha sido descuidado en vivir la vida nueva, para todos los que se sienten desconecta- dos de Dios por cualquier razón, la invitación es ¡REGRESA! La oración de Salomón nos asegura que Dios nos perdonará, que nos volverá a conectar, que nos sanará y nos restaurará. Además, promete que, si estamos dispues- tos, él nos hará andar en sus caminos (ver el versículo 31). La oración de Salomón excede los límites de Israel. Si hay un extranjero (o alguno que no pertenece al pueblo de Dios o que es extraño a las cosas espi-© Recursos Escuela Sabática rituales), la gracia de Dios está disponible si vienen a orar a su Templo (versículo 32). ¿Por qué el Templo está abierto para ellos? Porque Dios quiere que toda los pueblos de la tierra conozcan su nombre y lo adoren (versículo 33). La casa de adoración, entonces, es un lugar en que toda la gente puede encontrar perdón, renovación, consuelo en la tristeza, ayuda en las cargas diarias (versículo 29) y conexión, o una nueva conexión, con Dios. Salomón ora para que los ojos de Dios estén abiertos y sus oídos aten- tos a las oraciones hechas en el templo. Su oración termina con una apela- ción a Dios: "Acuérdate de tus misericordias para con David tu siervo" (versículo 42). Cuando Salomón terminó de orar, "descendió fuego de los cielos [...] y la gloria de Jehová llenó la casa" (2 Crónicas 7:1). Los hijos de Israel queda- ron tan atónitos por esta maravillosa manifestación que "se postraron sobre sus rostros en el pavimento y adoraron, y alabaron a Jehová, diciendo: Por- que él es bueno, y su misericordia es para siempre" (versículo 3). Ese mo- mento glorioso quedaría grabado en sus mentes por el resto de sus vidas. ¿Qué sucedería hoy si la casa de Dios, como el Templo de Salomón, se lle- nara de reverencia y de respeto majestuoso, y el Espíritu Santo se manifes- tara en el culto de adoración? ¿Cómo sería ver a la gente venir a encontrarse con Dios, porque vio lo que él hace por sus amigos que adoran allí? ¿Qué sucedería si los visitantes vieran a sus amigos llenos del Espíritu Santo, ala- bando a Dios y viviendo la vida cristiana, así como los israelitas vieron el fuego que descendía del cielo cuando se consagraba el nuevo templo? ¿Qué sucedería hoy, en nuestras iglesias, si hubiese más oraciones que si- guieran el modelo de la oración de Salomón? ¿Qué victorias se ganarían en las vidas? ¿Qué nuevas compromisos podrían verificarse? ¿Qué conexiones se restaurarían? ¿Qué reavivamientos podrían comenzar en la iglesia? ¿Qué sucedería si la gente viniera a nuestras iglesias porque ve, en nuestros cultos de adoración, a personas que están ardiendo con un celo santo y que desean experimentar a Dios de la misma manera? Esto es lo que la verdadera ado- ración debería hacer para el pueblo de Dios y para su iglesia, y para un mundo que necesita de la gracia de Dios. Dios se le apareció a Salomón en un sueño y le aseguró que mientras él y su pueblo fueran fieles, los bendeciría. Sin embargo, si abandonaban al Señor, y adoraban y servían a otros dioses, su templo no permanecería y llegaría a ser un objeto de burlas y ridículo entre las naciones (ver 2 Crónicas 7:19- 22). © Recursos Escuela Sabática ¡Qué desafío para el pueblo de Dios hoy, a ser fieles en nuestra adoración a él! Dios desea que evitemos copiar una adoración barata que solo sirve para entretener, tan frecuente en nuestra sociedad. Él quiere lo mejor de nuestra adoración, como solo él merece ser adorado. "Aunque Dios no mora en templos hechos por manos humanas, honra con su presencia las asambleas de sus hijos. Prometió que cuando se reuniesen para buscarle, para reconocer sus pecados, y orar unos por otros, él los acompañaría por su Espíritu". 5 -------------------------------------------------------------------- 1 Ralph Waldo Emerson, Self-Reliance and Other Essays (Nashville: American Re-naissance, 1841), p. 42. 2 Elena G. de White, Patriarcas y profetas, p. 766. 3 Cheryl Wilson-Bridges, Levite Praise, p 107. © Recursos Escuela Sabática  

Leer mas

miércoles, 2 de junio de 2010

Nuevo enfoque a la escuela sabatica

Un cronograma preciso acerca de cómo conducir la Escuela Sabática fue enviado desde la sede mundial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y distribuido por las oficinas regionales adventistas en las iglesias locales.
Decía: "A las 9:15, dé la bienvenida; a las 9:17, tenga la oración inicial..." La lista continuaba y le decía al líder de la Escuela Sabática qué debía hacer, y el tiempo para hacerlo.
En realidad, esto no ha sido hecho por un buen tiempo, pero Jim Zackrison, director del departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales de la Iglesia Adventista mundial, recuerda cuando era así. Pero ahora, dice, "no nos importa nada de eso. Uno puede llevar a cabo la Escuela Sabática de la forma que desee dentro de los parámetros de esos cuatro propósitos. Hay que ser creativo, innovador, y hacerla funcionar". Las cuatro áreas a las que se refiere Zackrison son la comunión, el alcanzar a otros, el estudio de la Biblia y la misión. "Cuando uno se levanta y simplemente dice: 'De esto se trata la Escuela Sabática', y menciona esos cuatro puntos, es asombroso ver lo que pasa", explica.

"La gente dice: '¿Por qué no pensamos en eso antes?' Porque nunca antes lo habían oído. "Hemos construido un completa base filosófica de la Escuela Sabática sobre estos cuatro elementos. Todo lo que hacemos en términos de estrategia de una u otra forma encaja en ese patrón. Esa es nuestra declaración de visión". Zackrison dice que parece haber un nuevo despertar, o conciencia respecto del valor de la Escuela Sabática. En el mundo, la asistencia a la Escuela Sabática es realmente más alta que la asistencia a la iglesia. "En algunos lugares, la Escuela Sabática comienza a las 9 [y] la gente sabe que tiene que llegar a las 8 para conseguir asiento.


Entendemos que este no es el caso en todos lados, pero es una señal animadora de que estamos avanzando en la dirección correcta. "Tenemos un enfoque completamente nuevo respecto de la Escuela Sabática. No se la construye alrededor del antiguo modelo de levantarse el sábado de mañana y leer algo", añade Zackrison. "Toda las investigaciones realizadas acerca del tema en el mundo han mostrado que la principal queja es que la Escuela Sabática es rutinaria y aburrida. La gente no desea asistir. De manera que hemos desarrollado maneras enteramente nuevas de llevar adelante la Escuela Sabática". Zackrison explica que en la década de 1970 existía un énfasis reducido en la Escuela Sabática en algunas partes del mundo. "Durante fines de los años 50 y los 60 se utilizaba la frase 'La iglesia estudiando', que se prestaba, creo yo sin intención, a formar la idea de que el maestro es un tipo de profesor que da la clase. Y pasaba por alto los aspectos de alcanzar a otros que hemos reinsertado". "Con los materiales de Escuela Sabática, y la programación y la enseñanza, estamos tratando de estimular un mayor énfasis en las partes afectivas del aprendizaje", explica Gary Swanson, editor del Collegiate Quarterly (Guía de estudio joven), que trabaja estrechamente con Zackrison. "[Es] el conocimiento del corazón versus el conocimiento intelectual. Las personas se reúnen para la clase de Escuela Sabática y básicamente se juntan e intercambian información y luego se separan ... No nos preguntamos: '¿Y entonces qué?' De manera que las partes afectivas, en adición a las partes intelectuales del aprendizaje, es una de las cosas que estamos tratando de enfatizar". Zackrison dice que la palabra clave es "participación". La "hora" de Escuela Sabática, o el tiempo que la iglesia local utilice para la Escuela Sabática, puede presentar una discusión extendida de los temas de la lección, dice. Se puede utilizar un video, o llevar a cabo una discusión grupal, o el enfoque puede estar dado por un relato o una experiencia misionera". "Tradicionalmente, somos personas que aceptamos jerarquías", dice Swanson. "Toda vez que uno hace que el maestro de Escuela Sabática deje de estar en una posición de proveedor de información, y se crea una atmósfera donde todos contribuyen, que es lo que significa aprendizaje activo, no toda la información proviene del docente. Viene del grupo, y el grupo sabe más que el docente". "Se necesita creatividad e iniciativa de parte de los dirigentes de Escuela Sabática de la iglesia local", dice Zackrison. "Va más allá de decir simplemente: 'Bueno, tenga una oración y haga esto o aquello'. Donde se utiliza, la Escuela Sabática despega". Y añade: "Todo lo que hacemos, la filosofía subyacente, puede ser verificada exactamente en 'Consejos sobre la obra de Escuela Sabática' de Elena de White. Ella sabía lo que hacía 150 años atrás y eso aún funciona". White fue una de las fundadoras de la iglesia. "La gente cree en cosas, pero eso no significa que los cambia", añade Swanson. "Vivimos en una sociedad que sabe que fumar mata; sin embargo, ¿cuántos todavía fuman? De manera que lo importante es creer en algo y actuar en consecuencia, con un cambio de corazón; haciendo que el conocimiento sea personal. Hay que añadir el conocimiento del corazón al conocimiento intelectual. La Escuela Sabática es información y transformación; la cabeza y el corazón". Para los adultos, el Departamento de Escuela Sabática y Ministerios Personales ha construido las "Buenas Herramientas para la Escuela Sabática del siglo XXI". Si uno mirara a una guía de estudio de la Biblia de cinco años atrás y la comparara con una actual, vería que es "mucho más interactiva que en el pasado y mucho más atractiva y está diseñada con más lógica", dice Zackrison. "Es más fácil de usar y de estudiar. Es difícil decir cuáles son las diferencias específicas excepto que hay toda una nueva filosofía por allí que busca su lugar". 
El problema, dice Zackrison, es que el mensaje no está bajando a nivel de iglesia local. El departamento está trabajando en la construcción de una "significativa presencia en internet". Asimismo, están dictando seminarios de entrenamiento en todo el mundo, y poseen una asociación internacional de maestros de Escuela Sabática, lo que, explica Zackrison, es el método clave de preparar a los maestros. En la Red de Televisión Adventista (ATN), el departamento tiene un programa titulado "La Universidad de la Escuela Sabática", que "apunta a personas que quieren tener la posibilidad de presentar una Escuela Sabática interactiva". Hay también un nuevo manual de Escuela Sabática publicado en varios idiomas que "tiene toda clase de material creativo acerca de cómo hacer una Escuela Sabática", dice Zackrison. "Sabbath School Leadership" (El liderazgo de Escuela Sabática), una revista publicada por la Review and Herald Publishing Association, casa editora administrada por la iglesia, ha dado ideas a las iglesias locales, dice Zackrison. Para los más jóvenes, añade, la Escuela Sabática está "funcionando realmente bien. Esta es la primera vez en la historia de la iglesia que hemos tenido un currículum coordinado que va desde el nacimiento hasta los intermediarios y adolescentes". Los materiales, llamados "GraceLink" (Eslabón de gracia), abarcan toda la Biblia y "se construyen alrededor de los conceptos fundamentales de lo que los niños necesitan aprender en el proceso". Zackrison dice que algunas áreas del mundo están comenzando a llevar a cabo congresos de Escuela Sabática. "En muchos lugares alrededor del mundo funciona mejor juntar a muchas personas para inspirarlas e instruirlas que trabajar con grupos pequeños, porque tienen orientación jerárquica, y cuando ven que es un programa mundial, realmente entienden el sistema y lo hacen funcionar. Les hemos dicho que deben adaptarlo a su marco cultural y descubrir de qué forma funciona. Y esta gente es buena. Saben lo que están haciendo". Y añade: "Nuestro enfoque es sumamente pragmático: si funciona, que lo hagan".


Todos los derechos reservados (c) 2008 Adventist News Network. 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring , Maryland , Estados Unidos 20904-6600 teléfono: (301) 680-6306. 
Dirección electrónica: adventistnews@gc.adventist.org.

Leer mas

viernes, 3 de julio de 2009

Yvan Balbarca, Comentario para la leccion de escuela sabatica

Conversando con el Pastor Yvan Balabarca le comente sobre la idea de copiar con su permiso los comentarios que el hace semanalmente para la leccion de escuela sabatica, no se hizo esperar y me dio la autorizacion, ahora ya podemos tener un comentario mas que nos ayude a entender nuestra leccion.

LECCION DE ESCUELA SABATICA COMENTADA POR YVAN BALABARCA.

Puede acceder a escuchar el comentario sin necesidad de descargarlo , a parte tengo mas recursos de escuela sabatica como son:
  1. Escuela Sabatica en Audio.
  2. Escuela Sabatica en Power Point.
  3. Bosquejo de la Leccion.
  4. Descargar los Comentarios de Escuela Sabatica por Alejandro Bullon.
  5. Libro complementario de la Leccion.
  6. Un programa sugerente para escuela sabatica.

La descarga se realiza mediante el Foro, Registrese aqui... es gratis, si deseas que tu musica suene aqui escribenos...

Leer mas

miércoles, 6 de mayo de 2009

Programa sugerente para Escuela Sabatica

,(Objetivo del Programa:
Adquirir una mayor comprensión sobre los Dones Espirituales.

Sugerencias para el Director:
1. Si es posible, coloque tres o cuatro parejas que dirijan el Servicio de Cantos.
2. Mencione enfáticamente que es nuestro propósito hablar el tema desarrolado durante este trimestre.
3. Preséntele a su Secretaria de Escuela Sabática la recomendación que hacemos en este programa para el Informe Secretaria!.

Servicio de Cantos:

Mensaje de Apertura:
¡Alabado sea el Dios todo poderoso que nos permite reunirnos como una familia en este sábado tan especial!
Hoy tendremos la oportunidad de aplicar a nuestras vidas una lección preciosa, Permítanme extenderles una bienvenida muy )
( especial a esta Escuela Sabática. Les invito a estrechar las manos de quienes están cerca de ustedes y a que les digan: "¡Me agrada tenerle a mi lado! ¡Bienvenido!".

Himno Inicial:

A partir de hoy, y durante este trimestre, estaremos hablando sobre l......... a fin de adquirir una mayor comprensión y alcanzar una mayor satisfacción en la vida cristiana. Entonemos las estrofas del himno Núm. 187, "Santo Espíritu de Cristo", del Himnario Adventista.

Oración de Rodillas:

El Espíritu Santo es quien designa una persona para un ministerio en particular y le imparte la capacidad para llevar a cabo ese ministerio. Vamos a formar parejas para orar los unos por los otros y yo terminaré desde aquí.

Relato Misionero:
En estos momentos escucharemos el Relato Misionero que estará a cargo de nuestro(a) hermano(a):
Parte Especial:
"Todos los hombres no reciben los mismos dones, pero se promete algún don del Espíritu a cada siervo del Maestro" (Palabras de Vida del Gran Maestro, pág. 328).
Ahora el(la) hermano(a): ________________ nos deleitará con la siguiente parte especial (Diga de quién se trata.)

Informe Secretarial:

(Presente un informe total de la suma de los datos del cuadro comparativo del año anterior para estos meses. Compárelo con los datos actuales.)

1. Total de miembros
2. Promedio de asistencia (Sume la asistencia de cada sábado de estos meses y divídala entre el número de sábados que hay en estos meses también.)
3. Total estudio diario
4. Total visitas
5. Total ofrendas
6. Filiales que funcionaron
Haga algunos comentarios tales como la comparación de los totales del año 2004 para estos meses y los totales para estos mismos meses en el 2005, para ver cuánto creció la Escuela Sabática en número de miembros, estudio diario, ofrendas, etc. U ideal es un crecimiento mínimo de 10% al año. Para obtener el porcentaje, considere (número total de miembros para estos meses en el 2004 y el total en el 2005 y reste un cantidad de la otra. Por ejemplo: Número de miembros en el 2004: 180. Número de miembros en el 2005: 221. Por lo tanto, 221 -180 = 41. Multiplique 41 x 100 y, el resultado, divídalo entre 180. (41 x 100 = 4,100; 4,100 dividido entre 180 = 22.77%. El número de miembros creció en un 22.77 % durante este año. Lógicamente, si el número d miembros fue menor de un año para el otro, entonces no hubo crecimiento, sino disminución. Siga el mismo procedimiento en ofrendas, estudios diarios y otros.

Aplicaciones Finales:

1. Identifique los Dones de cada uno
2. Describa los beneficios de los Dones de cada uno para la iglesia
3. Determine cómo compartir estas realidades con un vecino
Palabras Finales:
El Señor nos ofrece los Dones Espirituales para que nos realicemos como personas y como cristianos, y para que al mismo tiempo seamos canales por los que la gracia fluya hacia otros. El tremendo poder que experimentaron los primeros cristianos de la era apostólica, está disponible también para nosotros hoy. ¡Aprovechémoslo!

Resumen y Llamado:
Oración por los Maestros:

Estudio de la Lección de Escuela Sabática: Recordemos 15 minutos de confraternizacion y 25 de repasoooooooo ojo escribo repaso no sermon, ni conferencia, sino participacion.

Himno Final:
Núm. 187, "Santo Espíritu de Cristo", del Himnario Adventista

Oración Final: )

Leer mas

 
Design by ThemeShift | Bloggerized by Lasantha - Free Blogger Templates | Best Web Hosting